- ¿Qué entiende por ciberguerra?
La ciberguerra puede ser entendida como una agresión promovida por un Estado y dirigida
a dañar gravemente las capacidades de otro para imponerle la aceptación de un objetivo
propio o, simplemente, para sustraer información, cortar o destruir sus sistemas de
comunicación, alterar sus bases de datos, es decir, lo que habitualmente hemos entendido
como guerra, pero con la diferencia de que el medio empleado no sería la violencia física
sino un ataque informático que va desde “la infiltración en los sistemas informáticos
enemigos para obtener información hasta el control de proyectiles mediante computadores,
pasando por la planificación de las operaciones, la gestión del abastecimiento. No obstante, para los que consideran que la cyberwar y la netwar son una misma cosa,
hay que puntualizar: la ciberguerra es la utilización de todas las herramientas electrónicas e
informáticas para derrumbar los sistemas electrónicos y de comunicación del enemigo y
mantener operativos los propios (Sánchez, 2012).
En todo caso, si tuviéramos que enumerar las características de una guerra
cibernética éstas serían: complejidad, asimetría, objetivos limitados, corta duración, menor
daño físico para los soldados, mayor espacio de combate y menor densidad de tropas,
transparencia, lucha intensa por la superioridad de la información, aumento de la
integración, mayores exigencias impuestas a los comandantes, nuevos aspectos de la
concentración de fuerzas, reacción rápida, e igual de devastadora que una guerra
126
convencional (Sánchez, 2012).
- A través de un ejemplo responda a la pregunta ¿Qué son las ciber operaciones?
Las ciberoperaciones deberían entenderse
como un instrumento más para la solución de
problemas militares en su amplio espectro y por
lo mismo, implican eventualmente enfrentar a un
antagonista. Pueden, por tanto, ser defensivas
cuando buscan detectar, neutralizar y mitigar el
impacto de un ataque; o bien, ser ofensivas cuando
se utilizan para obtener inteligencia a través del
ciberespacio o para negar su empleo. Es decir,
las ciberoperaciones implican intencionalidad,
voluntades contrapuestas y el enfrentamiento en el
ciberespacio con fines militares, elementos claves
que permiten distinguir las ciberoperaciones de
otras actividades como la seguridad informática
o las operaciones de información (Gómez, 2013).
Las Operaciones de Información tienen el propósito
de afectar el ciclo de toma de decisiones del adversario y proteger el propio, por medio de
acciones desarrolladas en diferentes dominios.
Las ejecutadas en el dominio físico buscan atacar o
defender la infraestructura física asociada al Mando
y Control y la toma de decisiones, siendo objetivos
típicos las redes de comunicaciones, los sensores,
medios de búsqueda y los propios Mandos, entre
otras; y que son susceptibles de ser afectados
por medios cinéticos tradicionales. En el dominio
cognitivo se ejecutan operaciones destinadas a
afectar la percepción por parte de los tomadores
de decisiones, siendo el instrumento típico para
ello las operaciones psicológicas, aunque también
pueden considerarse como parte de las mismas el
engaño o la decepción militar (Gómez, 2013).
La experiencia extranjera en la implementación y
ejecución de las ciberoperaciones es heterogénea.
En EE.UU., por ejemplo, se han conformado
Cibercomandos en distintos niveles de conducción,
partiendo desde el estratégico con el U.S.
Cybercommand, organismo que centraliza las
operaciones militares en el ciberespacio para
negar su empleo al adversario, sincronizar la
defensa de las redes del Departamento de
Defensa y asegurar su empleo en apoyo a las
operaciones militares (DOD, 2010). Cada rama de
las FF.AA. cuenta a su vez con un Cibercomando,
con los que contribuyen sinérgicamente a los
propósitos del U.S. Cybercommand (Gómez, 2013).
- ¿Cuál es la relación de la geopolítica con la ciberguerra?
Actualmente la globalización ha posibilitado un espacio mundial que sigue siendo
dominado militarmente por las grandes potencias, éstas ha implementado además
otro tipo de control dirigido por las empresas trasnacionales, que dictan las políticas
económicas y sociales en su beneficio, en detrimento por supuesto de los países
pobres y, además, en menoscabo del medio ambiente. Utilizan redes de control
dirigidas por servicios de información. La geopolítica, entonces, fue surgiendo como una forma de conocimiento útil para
comprender la dinámica de los conflictos políticos y militares de su tiempo y un referente
obligado para orientar la opinión ciudadana desde los análisis ofrecidos a través de los
medios de comunicación (Herrero,2013).
En el campo de los estudios internacionales y, especialmente, en el área de los estudios estratégicos, la concepción clásica de la geopolítica tiene una fuerte vinculación con una condición de las capacidades que el Estado puede o debe tener para lograr determinados objetivos. En este plano, la consecución de objetivos, siempre en el plano internacional, establece a su vez una directa relación en torno a un eventual aumento en los niveles de seguridad. Por lo tanto, la condición geopolítica ayudaría a determinar las cualidades sobre las cuales el Estado y sus tomadores de decisión en el ámbito político, deberían poseer para lograr una mejor percepción de seguridad. Sin embargo, aquello refleja una realidad que era propia del siglo XX y no necesariamente es un parámetro a considerar en la actualidad. Es por ello que resulta necesario establecer, dentro de los planos conceptual y teórico, las vinculaciones que se tienen, como también los alcances que se pueden visualizar, entre ambas disciplinas, constituyéndose (Cabrera, 2017).
- ¿Por qué los países deben tener en cuenta el concepto de ciberguerra?
En un mundo sombrío que todavía está lleno de espías, piratas informáticos y proyectos de armas digitales de alto secreto, la guerra cibernética es una característica cada vez más común y peligrosa de los conflictos internacionales. La guerra cibernética se ha utilizado para aterrorizar a empresas individuales y a gobiernos enteros. Se les niega a los civiles servicios básicos como electricidad y calor. Lo más inquietante es que la guerra cibernética parece estar evolucionando en manos de países como Irán, Corea del Norte y Rusia a medida que avanzan nuevas técnicas disruptivas y destructivas de ataque cibernético (Gonzáles, 2020).
En esta nueva arquitectura descentralizada de la sociedad, la comunicación multidireccional y multidimensional puede ocurrir sin restricciones por el tiempo y el espacio, desafiando así las relaciones verticales jerárquicas tradicionales. Este nuevo paradigma de organización social ayuda a facilitar el activismo de red definido como actividades contenciosas asociadas con el uso de Internet y otras nuevas tecnologías de comunicación debido a los potenciales democratizadores disponibles (Gonzáles, 2020).
Ahora eres muy consciente de que la ciberseguridad es algo que nadie puede ignorar. A menos que te ocultes de los medios de comunicación del mundo, debes saber que los hackers y las violaciones de datos afectan regularmente a empresas de todos los tamaños. A menudo, estos incidentes son lo suficientemente significativos como para aparecer en las portadas, causando daños irreparables a la reputación de las empresas involucradas (Gonzáles, 2020).
REFERENCIAS
Sánchez. G. (s.f.). Los Estados y la ciberguerra (pp.63-75).
Sánchez. G. (2012). La ciberguerra: los casos de Stuxnet y Anonymous (pp. 124-133).
Malware Intelligence. (2011). El arte de la ciberguerra.
Herrero, C. (2013). El resurgimiento de la geopolítica: la Geopolítica cibernética. Revista de geopolítica. vol. 4. n° 1. pp 15-35. Recuperado de: http://revistageopolitica.com.br/index.php/revistageopolitica/article/viewFile/79/71
Gómez, H. (2013). Ciberoperaciones. Revista Marina. pp 362-367. Recuperado de: https://revistamarina.cl/revistas/2013/4/gomez.pdf
Cabrera, L. (2017). La vinculación entre geopolítica y seguridad: algunas apreciaciones conceptuales y teóricas. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. n° 20, pp 111-115. Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/download/2578/2110?inline=1
Gonzáles, Y. (2020). La ciberguerra o Internet como campo de batalla. Recuperado de: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/ciberguerra/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario